martes, 16 de noviembre de 2010

HITO 1: CHAN CHAN


 
 
 
 
Elegimos a Chan Chan, porque fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO (1986), pese a que no cuenta con apoyo por parte de la población, está considerada en la lista de patrimonios en peligro y es la ciudad precolombina más grande de Sudamérica,  se ubica en la costa norte del Perú, entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Otra razón por la que es relevante, es por su extraordinario potencial en el complejoarquitectónico.

 

La cultura Chimú perteneció al INTERMEDIO TARDIO , y surgió con la caída del imperio Wari (1100-1400 d.C), y fue descubierta en 1902 por Federico Max Hule. Los Chimúes destacaron por sus complejos arquitectónicos(construcciones formidables ), un claro ejemplo de ello es la ciudadela de CHAN CHAN.

Esta ciudad arqueológica 
 se ubica en el valle de Moche frente al mar, a mitad del camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de  La Libertad en la costa norte del Perú. Fue la capital administrativa y política del reino de Chimú y  cuenta con una extensión actual de 14km cuadrados, una población que se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) :” Se estima que el territorio Chimú tenia una extensión de mil kilómetros de norte a sur y una población urbana y rural de unos 500 mil habitantes, de los cueles 40 mil residían en el núcleo urbano de CHAN CHAN” (1) de acuerdo a John Rowe,
 y además de ser declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, está considerada como “La cuidad de barro más grande del mundo”. Según documentos y archivos recientes, se indica que el nombre de esta ciudadela, correspondía a la ubicación de unas salitreras cerca del camino a Huanchaco.

En esta maravilla arqueológica se distinguen tres clases de arquitectura, la primera es la arquitectura Monumental ( residencia de la clase alta, huacas o templos), la segunda es la arquitectura Intermedia ( residencia de la clase media y curacas locales) y por último está la arquitectura Popular ( materiales mas simples como la caña y barro). Esta construcción
  presenta residencias, patios, plataformas, edificios administrativos, depósitos, pozas de agua  y corredores, los cuales definen la estructura interna de estos grandes conjuntos con formas rectangulares. Son un total de 10 ciudadelas que forman parte de CHAN CHAN, y por la organización que refleja, se puede decir que, existió una estratificación dominante por clases sociales, ya que cada clase ocupaba un lugar o espacio diferente. Nueve de estas ciudadelas presentan características similares, como por ejemplo: la orientación norte/sur  y  el grado de dificultad en la construcción. La organización interna se divide en 3 sectores o áreas ( Norte, Central y Sur);sin embargo, la élite estableció sus complejos arquitectónicos en las afueras y alrededores de las ciudadelas, las cuales se construyeron de adobe, barro , totora y paja, sus diseños eran representaciones de figuras geométricas y animales como aves y peces.

Existe cierto desacuerdo por parte de los investigadores respecto a la secuencia de construcción de la cuidad de CHAN CHAN, ya que algunos sostienen que se hizo de una sola (Lanning 1967), pero según otros estudios, se dice que la secuencia duró tres etapas. La primera etapa (850 - 1100 D.C.), comienza la construcción de la ciudadela Chayguac seguida por la ciudadela Uhle, y se manifiesta así un movimiento basado en los tributos; en la segunda etapa (1125 - 1370 D.C.), se construye la ciudadela Gran Chimú, etapa en la cual se hace evidente la centralización del poder político y económico, y en la tercera etapa (1370 - 1470 D.C.), las ciudadelas y algunos sistemas como el tributo  sufrieron diversos cambios: “Kolata plantea que los cambios arquitectónicos de CHAN CHAN responden a decisiones del Estado Chimú, sobre todo en las esferas económicas y políticas, manifestadas en el plano general de las ciudadelas, sus anexos y audiencias”. (2)

Hoy en día, Chan Chan es una maravilla arqueológica, admirada y respetada por los turistas y extranjeros, sin embargo, está abandonada por la UNESCO, sin preocuparse por su preservación y limpieza , por ello recibirá fondos del gobierno del departamento de  La Libertad para realizar las reparaciones que sean  necesarias. Consideramos que la perduración en el tiempo de esta maravilla, es sin duda admirable, ya que después de años aun sigue en pie, asimismo sus diseños y formas artísticas son otra razón por la cual es relevante en la historia arquitectónica de nuestro País.

CITAS:

(1)El Comercio, Historia del Peru, presenta información sobre CHAN CHAN.
(2)Editorial Caja sur publicaciones, Tesoros del Peru antiguo, 1999.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

EDITORIAL CAJASUR, publicaciones, Tesoros del Perú antiguo,1999.

El Comercio, Historia del Perú, presenta información sobre diversas culturas, entre ellas CHIMU ( CHAN CHAN).

BREVE RESEÑA HISTORICA SOBRE LAS RUINAS DE CHAN CHAN, (http://www.divinaprovidencia.org/chanchan.htm)

CIDAN MI PERÚ. Cultura Chimú,  y sus principales características. (http://www.cidanmiperu.com.pe/chimu-sp.htm)

ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ. Descripción de las ciudadelas de CHAN CHAN,       (http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm)



SLIDESHOW:http://www.slide.com/r/ojEMKEeO6T-yO7RzIMHtRiwKAO-NChQr

lunes, 15 de noviembre de 2010

HITO 2 : CORICANCHA

HITO 2: CORICANCHA


 
Elegimos el Coricancha porque es un templo representativo de la cultura incaica. Su arquitectura refleja el gran dominio y habiliad que tenía esta cultura en la construcción de edificaciones a base de piedra. Además, es considerable su permanencia a lo largo del tiempo, ya que esto evidencia lo antes mencionado.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hEpTZEaQSiV1h7bx_JvAtw3JxHwQ

El Imperio incaico se desarrolló en el periodo Intermedio Tardío. Se originó a partir del enfrentamiento entre el inca Pachacútec, sus guerreros y los Chancas. Después de haber vencido, el inca, consolidó el imperio, uniendo a varias culturas de regiones cercanas en una sola. Este suceso tuvo lugar en el Cuzco, ciudad que a continuación se convertiría en la capital de todo el Imperio Inca. Se expandió por toda Sudamérica y específicamente  estuvo ubicado en ciudades de los actuales países: Bolivia, Ecuador, Argentina (norte), Chile (norte), Colombia (sur), e incluyendo, por supuesto al Perú, en las zonas de ceja de selva, sierra y costa.

Fue la cultura más extensa del continente americano, su población sobre pasó los 10 millones de habitantes; todos hablaban una sola lengua, el quechua. “Era como la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos”. (1)
Sin duda alguna, existen muchos aspectos que caracterizan al incanato, organización política estable, excelentes sistemas de regadío, canales y fuentes de agua, por mencionar; pero la más resaltante es la arquitectura. Los incas fueron especialistas en la piedra, a base de esta eran construidas la mayoría de sus edificaciones y esculturas. Fueron inmensas piedras talladas como piezas de grandes rompecabezas para encajar de manera perfecta con otras piezas y a pesar del tiempo aún, muchas de ellas, siguen en pie. Un claro ejemplo es el mayor recinto religioso: “El Coricancha”, el cual fue construido después de la victoria del inca Pachacútec sobre los Chancas, aproximadamente en el año  1438. En él se rendía culto al dios Sol. “Es importante tener en cuenta que dentro del complejo sagrado se ubicaban aposentos destinados para rendir culto a otras divinidades como Wiracocha, Illapa o Mama Quilla”. (2) Esta construcción fue una obra maestra del arte arquitectónico. 

“Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad. “El recinto del oro”, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: en Inti, por lo que sólo se podía entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según los indicaba el sacerdote mayor Wilaq Umo” (3)
“Hubo un Jardín Sagrado, que debió ser lo más fabuloso que tuvo el Templo del Coricancha”. (4) Viendo al templo por el lado arquitectónico, este es una representación de las maravillas que los incas construían.  
La explicación más descriptiva que se puede dar acerca del “Recinto de oro”, comienza mencionando que en su interior se encontraban grandes cantidades de oro y plata, las cuales fueron extraídas por los españoles en la época de la conquista. En cuanto a la arquitectura, como se menciona arriba, este templo es una obra de arte, valga la redundancia,  ya que posee una planta rectangular y un techo sumamente alto, las piedras utilizadas en él, estaban perfectamente construidas que ningunos movimiento sísmico les ocasionó colapsos, ni siquiera el terremoto que hubo en Cuzco en el año 1950. Obtuvo un diseño único, esto quiere decir que a pesar de que también fue construida a base de piedra, no existe en el mundo otro templo con la misma forma. De alguna manera, se podría deducir que los Incas representaban su talento a medida que hacían cosas que para ellos eran relevantes.

       CITAS:




(4)   Armando Harvey Valencia, en su libro “Coricancha, El Gran Templo del Sol” 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  - “Coricancha, El Gran Templo del Sol”, Armando Harvey Valencia

 -  Historia y cultura del Perú”,  Marco Curatola y Fernando Silva-Santiesteban (Universidad  de Lima, Facultad de Ciencias Humanas)

  -   Historia del Perú: Volumen 1, Diego Fernández, Lucas de Torre 




SLIDESHOW :
http://www.slide.com/r/nJHDAYf0yj9Kimm9fV5yisgfhGdadnF7      

HITO 3: MONASTERIO DE SANTA CATALINA




Escogimos el Monasterio de Santa Catalina, ya que pertenece al centro histórico de la ciudad de Arequipa, nombrado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Esto significa que es un monumento arquitectónico de reconocimiento internacional. Además, es de gran importancia mencionar que fue el primer claustro privado de la ciudad que se mantiene hasta hoy en día. (http://www.santacatalina.org.pe/)
   
El Monasterio de Santa Catalina, se encuentra en la Ciudad Blanca, Arequipa, llamada así por el material de construcción que posee, el sillar. El sillar es una piedra porosa de lava volcánica que ha servido como material principal para construir las edificaciones de la ciudad.
Cuando el Virrey Franciso Toledo estuvo recorriendo el Perú, visitó Arequipa, y fue en ese momento que el Cabildo le informó sus intenciones de fundar un monasterio de monjas. Tras esto, Toledo decidió conceder las licencias necesarias para la fundación del “Monasterio de Monjas privado de la Orden de Santa Catalina de Siena”. Años más tarde, Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, mujer hermosa, rica y joven que no tuvo hijos, decide recluirse en el monasterio en construcción, cediendo para ello todos sus bienes. "El 10 de setiembre de 1579 se hace la Memoria y Capitulación de la fundación del Monasterio firmada entre el Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciudad y el Obispado del Cusco, entregando el Cabildo los cuatro solares propiedad de la ciudad, para su funcionamiento; nombrando a Doña María de Guzmán "primera pobladora y priora de dicho Monasterio" "(1). Es así, como Doña María fue nombrada la fundadora del Monasterio y tomo los hábitos respectivos el domingo 2 de octubre de 1580. Aquí ingresaron como monjas criollas, mestizas, hijas de curacas, españolas, y hasta “monjas pobres” y damas de ciudad, que sin ser religiosas, ingresaban al Monasterio para trabajar.
Este monumento arquitectónico, es principalmente de estilo colonial, pero de naturaleza mestiza. Es curiosa la fusión que se puede observar entre los elementos españoles y nativos
El terremoto que pasó la ciudad en 1582, hizo que el Monasterio se viese severamente dañado, y en algunas partes, hasta destruido. Por ejemplo, la capilla, que tuvo que albergar al Santísimo Sacramento en una choza de paja. A causa de esto, las religiosas tuvieron que reconstruir sus habitaciones, por lo que sus familiares decidieron construirles celdas privadas. Cada celda estaba compuesta de una habitación principal, una cocina, una o dos habitaciones adicionales de servicio, un patio y una escalera de acceso al techo, donde por lo general secaban la ropa.  A pesar del terremoto, la clausura se mantuvo. En 1868, hubo otro sismo. Tras este, a diferencia de la arquitectura de la ciudad, de estilos foráneos, higienismo, neoclasicismo y posteriormente el movimiento moderno, el Monasterio, mantuvo el estilo colonial austero.


La Iglesia ha permanecido a lo largo de los años en el Perú debido a esto, el tipo predominante de arquitectura en el Virreinato fueron los conventos y templos. Podían abarcar desde una manzana, como es el caso del Monasterio de Santa Catalina, o áreas mayores. "Formados por claustros rodeados de habitaciones, constituían como una ciudad dentro de la ciudad, provista de todos los locales necesarios para la vida de la comunidad religiosa y sus dependientes" (2). Aquí  habían salas comunitarias (de reflexión), celdas individuales y habitaciones comunes, servicios (cocina, despensa y depósitos, ropería y lavandería), enfermería, y áreas de corrales, caballerizas y huerto. 

El convento tiene  20. 426 m2 aproximadamente, abracando así, tres claustros, seis calles, un pasaje y más de un centenar de celdas. A continuación, describiremos los principales ambientes mencionados en el párrafo anterior:

·        PORTADA DEL MONASTERIO: Esta es la puerta que da el ingreso al Monasterio. En la parte superior hay un relieve de Santa Catalina de Siena, la madrina del convento. Se encuentra labrado en una pared de sillar que rodea toda la manzana que abarca el convento. Es de color blanco (color natural del sillar), a diferencia de los ambientes interiores.
·        CLAUSTRO LOS NARANJOS (1738): Lleva este nombre porque hay plantaciones de árboles de naranjo. Hay tres cruces en el centro del claustro que representan una tradición del monasterio: las religiosas representan la Pasión de Cristo todos los Viernes Santo de todos los años (se cierra al turismo). En las paredes de sus alrededores, se encuentran pinturas dedicadas a la preparación, enseñanza y catequización de las religiosas.
·        CLAUSTRO MAYOR (construcción: 1715-1723): Es el claustro más grande del Monasterio, como su nombre lo indica. Al lado izquierdo podemos encontrar cinco confesionarios privados. En las paredes de sus alrededores, se encuentran pinturas dedicadas a la preparación, enseñanza y catequización de las religiosas. Hay 32 cuadros, 23 se refieren a la vida de María y 9 a la vida pública de Jesús.
·        CALLE CÓRDOVA: Considerada una de las calles más bonitas del Monasterio. Se diferencia del resto por sus maceteros con geranios rojos colgados a media ventana, que le dan un colorido semejante a la comunidad de Andalucía (España). Esta calle tiene arquitectura de dos siglos distintos en cada costado. En el costado derecho, la arquitectura es del siglo XVIII, de sillar que medía 40 por 45 cm; en el costado izquierdo, hay un edificio moderno construido entre 1968 y 1970, donde hoy en día viven las monjas de clausura.
·        CALLE SEVILLA: Tiene dos arcos contrafuertes, característicos de la arquitectura arequipeña. Al fondo se puede observar la antigua iglesia de Santa Catalina, que después se convirtió en cocina.
·        CALLE BURGOS: Limita con la antigua huerta de la Congregación, que inicia en la lavandería y termina al ser cruzada por la Calle Sevilla.Desde aquí se puede apreciar la cúpula del templo del convento y una de las torres de la Catedral arequipeña.
·        PATIO DEL SILENCIO: Aquí las monjas reunían para rezar el Santo Rosario y leer la biblia, como su nombre lo dice, en silencio.
·        PLAZA ZOCODOVER: “Zoco” significa trueque en árabe. Los domingos, a tempranas horas de la mañana, las monjas se reunían en la plaza para intercambiar hilos, telas u objetos elaborados por ellas.
·        COCINA: Tiene un techo muy alto y de cúpula, que lleva a los expertos a pensar que fue o estuvo destinado a ser una capilla. Todas las paredes se ven ensuciadas con un color negro, ya que se cocinaba a carbón de piedra, leña y otros combustibles. Se pueden observar también  utensilios originales de la época.
·        LAVANDERÍA (1770): Se construyó cuando la ciudad de Arequipa se abastecía de agua de las acequias. Hay 20 medias tinajas (recipientes de barro, utilizados antiguamente para guardar granos de maíz o vino), que servía como bateas para lavar la ropa.  El agua transcurre por un canal central, que luego se desvía a cada tinaja. En el fondo de cada batea, se ponía un tapón para evitar que salga el agua; luego de lavar, se quitaba el agua se iba hacia un canal subterráneo que llevaba los residuos al río.
·        TORRE DEL CAPANARIO( 1748): El campanario cuenta con cuatro campanas frente a las calles del Monasterio: calle Santa Catalina (este), sin ninguna inscripción; calle Ugarte (sur), con inscripción “Santa Catalina Ora Pronobis -1749”; calle Bolívar (oeste), con inscripción “R.M. María de Villegas- 1787”.a
·        IGLESIA: Es de larga nave y de cúpula de media naranja, que tiene una construcción de planta básica de 1660 aproximadamente. A causa de los diversos terremotos de la ciudad, ha sido reconstruida varias veces, sin embargo, obedece al diseño original. El altar principal es de plata repujada con motivos religiosos. Podemos encontrar habitáculos para las confesiones de las religiosas en clausura. Además, también podemos encontrar un altar en memoria a la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo.  Hay un reja de metal entre la iglesia y el coro bajo, ubicación de las monjas durante la celebración de la misa para separar su clausura del mundo exterior. En la parte superior, se encuentra el coro alto donde hay un órgano antiguo europeo.

El Monasterio cuenta con una pinacoteca. Esto se debe a que antes de su apertura, se encontraron una colección de cuadros de motivo religioso, de la pintura virreinal peruana. Hay aproximadamente 400 pinturas que fueron restauradas, tanto del arte religioso del continente como de la Escuela Cusqueña (fusión de la cultura incaica y española).Las principales obras se encuentran en dos enormes salas de alta bóveda, dispuestas en cruz en paredes de sillar.

Es importante mencionar que aquí vivió Sor Ana de los Ángles Monteagudo, quien fue priora del Monasterio y fue beatificada por el Papa Juan Pablo II, ya que realizó varios milagros, prediciendo enfermedades y curándolas. Todavía se puede encontrar su celda en el Monasterio.
CITAS
(1) MONASTERIO DE SANTA CATALINA(http://www.santacatalina.org.pe/) Sitio web oficial del Monasterio; contiene información sobre el lugar y enlaces de interés (consulta: 22 de octubre)

(2)CURATOLA, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Arquitectura colonial y republicana.  Lima: Universidad de Lima.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


MONASTERIO DE SANTA CATALINA(http://www.santacatalina.org.pe/) Sitio web oficial del Monasterio; contiene información sobre el lugar y enlaces de interés (consulta: 22 de octubre)

PROGRAMA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA. El centro histórico de Arequipa(2004 )

MI MOLESKINE ARQUITECTÓNICO
(http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2008/08/monasterio-de-santa-catalina-arequipa.html) Sitio web de una bitácora de monumentos arquitectónicos (consulta: 26 de octubre)

CURATOLA, Marco (1994) Historia y cultura del Perú. Arquitectura colonial y republicana.  Lima: Universidad de Lima.

BOSSMA
 (http://www.bossma.com/peru/peru/arequipa/santacatalina.html) Sitio web dedicado al Perú y enlaces de interés (consulta: 26 de octubre).

PERÚ TOP TOURS
(http://www.perutoptours.com/index04arstcatalina.html) Sitio web de tours en el Perú; contiene información sobre sitios históricos y enlaces de interés (consulta: 22 de octubre).

VIDEO

HITO 4: CATEDRAL DE CUSCO

HITO 4: CATEDRAL DE CUSCO


 Hemos escogido la Catedral de Cusco ya que representa a la Diocesis asi como tambien esta considerada como el principal templo en el Cusco . Esta fue construida con el apoyo de varios artistas como Miguel Gutierrez Sencio , Marco Vitruvio , entre otros . Siendo terminada en su totalidad en el año 1649 . Cabe destacar que la Catedral cuenta con un estilo barroco,tardo-gotico convinado con una serie de pinturas en lienzo hechas por la Escuela Cusqueña de pintura , estas pueden ser vistas cada vez que uno ingresa a la Catedral.
(http//www.viajejet.com/koricacha-cusco/)


El templo de la catedral del Cusco se encuentra justamente al frente del actual templo de La Merced , esta catedral al ser comenzada su construcción no pudo ser terminada ya que , sufrió por el terremoto de 1650 . Anos mas tarde comenzó su construcción en su totalidad .
La catedral del Cusco es una de las mas importantes en nuestro país, no solo porque se encuentra en la ciudad del Cusco, si no también porque tiene una arquitectura muy especial ya que , cuenta con una construcción basada en piedra . Esta fue construida por una serie de arquitectos que poco a poco fueron terminándola hasta dejarla, en su totalidad como ahora se presenta . El primero de estos arquitectos fue Juan Manuel Veramendi , quien en 1559 empezó la construcción de la Catedral , poco después continuo el trabajo Juan Correa , sin embargo , los trabajos tuvieron que ser detenidos por falta de presupuesto. En 1669 fue terminada por el obispo Juan Alonso de Ocón.
El diseñó de esta catedral se inclina hacia el estilo renacentista , teniendo como influencia a las grandes catedrales de España del siglo XVI . Así como también le agrega un estilo barroco .
La Catedral cuenta con tres naves , estas están conformadas por dos capillas laterales y un muro testero . Una de las características que mas llaman la atención de esta es que , todos los materiales con las que fue construida , fueron conseguidos por los pobladores que vivían en lugares aledaños . La mayoría de los materiales utilizados para la construcción fueron bloques de granito , gran cantidad de estos fueron tomados de la fortaleza de Sacsayhuaman . Como un complemento a las 3 naves también se pueden encontrar bóvedas , donde se encuentra el Altar Mayor .
La Catedral del Cusco también llamada como la Basílica de la Virgen de Asunción
forma parte de la Diócesis del Cusco .
Dentro de la Catedral existen diez capillas , cada una con una Sacristía  ,todas están protegidas por rejas doradas  . Cuentan con dos puertas que laterales que comunican a los Templos “ Jesus María “ y “ El triunfo “
Esta Catedral fue ocupada en el pasado con por el Inca Waricocha que luego seria distribuida por los conquistadores y entregada a Don Alonso de Mesa y luego fue comprada por el Obispo del Cuzco Solano.
Esta catedral cuenta con una gran variedad de tesoros históricos , tale como cuadros y retratos de todos los Obispos del Cuzco . Así como también cuenta con una escultura admirable llamado “ El señor de los temblores “ este tiene una gran devoción por parte de los pobladores  cusqueños
“ En los muros exteriores del estupendo santuario coral hay dos cuadros documentales , uno íntimamente ligado a la historia tradicional del Cuzco . El cuadro que se encuentra en las bóvedas de la Epístola representa la milagrosa aparición de la Virgen de Belén en las aguas del Callao , de donde se trajo a esta ciudad , en obedecimiento a una orden escrita por mano anónima que se encontró y que decía , Para la ciudad de Cusco” (1)
Como conclusión se puede extraer , que la Catedral del Cusco es una de las reliquias mas importantes , que se encuentran en la ciudad del Cusco , ya que , no solo cuenta con una gran infraestructura , sino también , fue construida y decorada con el apoyo de grandes artistas peruanos así como extranjeros . Estos complementaron la decoración del interior de esta , con cuadros artísticos y que ahora son muy conocidos alrededor del mundo .

CITAS
1. La ciudad de los Incas J. Uriel Garcia . 1922.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
HISTORIA DE LA CATEDRAL DE CUSCO
Pagina donde se habla sobre la arquitectura , teniendo como enfoque la arquitectura cusquena

ARQUITECTURA CUSQUENA
Descripción del interior de la catedral , así como también ,  habla sobre la decoración .

DESCRIPCION DE LA ARQUITECTURA.Punto de vista sobre la catedral , pagina sobre turismo .

Garcia , Jose Uriel - La ciudad de los incas : estudios arqueologicos

Harth - Terre , Emilio - La obra de Francisco Becerra en las catedrales de Lima y Cusco